lunes, 28 de febrero de 2011

Proceso Motivacional

Hola a todos, como os prometí aquí está esta nueva entrada acerca del proceso motivacional, entendiendo este como los pasos que se dan para que una persona esté motivada o escoja una u otra actividad.

En el proceso motivacional influyen dos factores importantes activación y dirección.
  • Activación es la energía con la que quieres algo.
  • Dirección es que quieres conseguir y como vas a hacerlo.
Si bien la activación es muy importante, pues sin energía poco vas a hacer, lo más crucial desde mi punto de vista (y el de algunos autores) es la dirección. Energía tenemos por lo que la cuestión es ¿en que la gastamos?

En la dirección según un psicólogo llamado Palmero hay dos variables:
  • Expectativas: Si te ves cerca del objetivo más motivado hacia el estarás.
  • Atracción: Si esa meta te resulta muy atractiva o más beneficiosa más motivado estarás.
Antes de ver el proceso motivacional hay que ver los factores determinantes de la motivación, es decir las cosas que pueden hacer que nos motivemos o que lo hagamos de una forma o de otra. Estos determinante pueden ser internos o externos.

- Internos:
  • Herencia: Con dos enfoques:
    • Instintivo: El cuerpo va acumulando energía y cuando llega a un cierto punto se activan procesos “instintivos” que nos llevan a actuar de forma preprogramada.
    • Fisiológico: El cuerpo cuando nota que hay algún cambio activa la motivación de forma que nos guie hacia un objetivo que lo corrija. EJ: Falta de líquidoàSed à Beber.
  • Homeostáticos: Existe un nivel optimo de diversos “indicadores” en el cuerpo denominado equilibrio homeostático, cuando este equilibrio se rompe el cuerpo nos “motiva” para recuperar el estado óptimo.
  • Crecimiento potencial: El ser humano está motivado para su crecimiento de forma que alcance su máximo potencial físico, mental y emocional.
  • Procesos Cognitivos: La forma en cómo percibimos el mundo influye en cómo nos “motiva” lo que percibimos.
- Externos:
  • Aprendizaje: Lo que hemos aprendido influye en como actuamos. Si nos enseñan que un interruptor enciende la luz si queremos luz lo damos, si en cambio nos enseñan a hacer fuego y no sabemos lo del interruptor haremos fuego…
  • Hedonismo: El ser humano tiende a orientarse a objetivos que le den placer y alejarse de los que le infrinjan dolor.
  • Interacción social: Esta más que demostrado que la presencia de terceros influye en como actuamos por lo que afecta a nuestra motivación.
Viendo los determinantes, siendo todos muy fáciles de entender, me gustaría hacer hincapié en uno que para mí es clave APRENDIZAJE, refiriéndome a la experiencia más que al aprendizaje.

¡La experiencia es un factor fundamental de la motivación! Si tienes hambre y no sabes que hay posibilidad de comer jamón de jabugo pues te conformas con chóped pero ¿que haces si conoces el jamón? En cualquier caso la activación es igual, es decir la energía con que buscas comida es la misma, pero la dirección se modifica según tengas más opciones, es decir tus metas están en función de lo que conoces, ya no solo lo que sabes hacer sino lo que sabes que se puede conseguir.

¿Vendrá de ahí la frase “los tontos son más felices”? quizás sea cierta porque sus metas sean tan simples que son accesibles… entonces… ¿Qué es mejor conocer o no conocer? Por suerte yo he trabajado en España, México y Colombia y esto me ha hecho conocer muchas cosas y tengo claro que quiero ¿eso es bueno? Os diré que a mi parecer pero necesitas mucho aguante para conseguir todos los objetivos y cuando se me acabe el aguante ya os diré…

Volviendo a las teorías sobre el proceso motivacional hay tres “teorías” en el libro, a mi entender bastante lógicas y en realidad similares, pero la que más me gusta es al de Palmero pues es más exhaustiva en los pasos. Según Palmero estos son los pasos del proceso:

- Toma de decisiones y elección de objetivos: Dividido en:
  • La ocurrencia o aparición del estimulo
  • El proceso de percepción del estimulo (Aquí empieza la activación)
  • Procesos de evaluación y valoración del objetivo (Aquí empieza la influencia de la dirección)
  • Procesos de decisión y elección del objetivo.
  • Realización de la conducta motivada.
- Control del resultado: Dividido en:
  • Verificación de la congruencia (Comparar lo que tienes con lo esperado)
  • Atribución de causas.
  • Generalización. (de forma que aprendamos para futuras decisiones)
Es bastante lógico lo que prepone pero hay tantas variables que influyen en el proceso que solo se puede seguir el proceso y determinarlo en condiciones muy controladas, en otros casos tendremos que conformarnos con correlacionar variables…

En este post he metido mi punto de vista sobre que la experiencia es un determinante de la motivación pero no aparece como tal en el libro, ¿Qué opináis? ¿Creéis que falta alguno más o que alguno es mas predominante?

Un abrazo

No hay comentarios:

Publicar un comentario