lunes, 28 de febrero de 2011

Cognición Social

Hola a todos! Hoy es un gran día y todo va a ser genial! :D (Al final del post veréis porque)

Bueno vamos a comenzar y que menos que una pequeña definición para empezar ¿no? Pues ahí va:

La cognición social es la rama de la psicología que estudia los procesos cognitivos (atención, percepción, inferencia, memoria…) aplicados a las relaciones sociales.

Por lo que parece antiguamente se tendía a pensar que el ser humano era como una maquina lógica (Cognición fría) y que si errábamos en una decisión era por falta de conocimiento y/o capacidad, pero posteriormente se ha visto que no es así, que las emociones afectan y mucho (Cognición caliente).

Recibimos una cantidad ingente de información pero no somos capaces de procesarla toda (por lo que parece ni yo soy capaz!! Qué desilusión) de forma que la evolución nos ha dotado de una serie de “atajos” o “truquillos” que nos permiten ser eficaces en la toma de decisiones, y fijaros que digo que somos eficaces y no que seamos perfectos ni acertemos siempre.

¿Que “atajos” o “truquillos” son esos? Iba a entrar en detalle pero creo que sería aburrido o demasiado largo para un simple blog (si queréis detalles dejar comentarios y trataré de responder) así que os comento que para procesar la información lo que hacemos es utilizar:
  • Esquemas: a partir de ciertos estímulos activar otros que no hemos percibido pero que podemos presuponer.
  • Ejemplares: a partir de lo que sabemos de algunos ejemplares de una categoría “suponemos” como son todos. Ya hablaremos de estereotipos cuando llegue a ese capítulo.
  • Inferencias: procesos que a partir de información incompleta nos permiten sacar una conclusión.
  • Heurísticos: Procesos que ayudan a saber la “probabilidad” de que alguien sea de una manera, de que algo suceda,…
Ninguno de los “atajos” o “truquillos” es perfecto si bien en muchos aseguran que en caso de duda tomemos la decisión menos mala.

Teoría del manejo del error: Cuando oímos un ruido acercándose siempre tenderemos a pensar que va más rápido de lo que parece de forma que nos apartemos a tiempo y si erramos que sea para apartarnos antes y no después, sin embargo cuando el ruido se aleja no hay este problema.
Interesante forma de demostrar que lo que parecía un fallo de percepción en realidad es una ventaja evolutiva ¿no?

Aparte de la forma en que procesamos/reusamos la información, las emociones influyen en los procesos cognitivos, de forma que influyen en como usamos la información y en lo que esperamos percibir. Así si estamos de buen ánimo los estímulos activan esquemas y realizan heurísticos positivos si bien si estamos de mal humor nactivarán esquemas negativos.

Influencia emociónà cognición: Cuando alguien nos pide unas monedas por la calle si estamos de mal animo activaremos esquemas negativos como los asociados a personas marginales que implican delincuencia y nuestra cabeza dirá ¡ROBO! y le ignoraremos pasando de largo sin darle nada, en cambio si estamos de buen ánimo se activarán esquemas de compasión como la gente que ha perdido su trabajo por un ERE y nuestra cabeza pensara ¡PODRIA SER YO POBRECILLO! seremos más propensos a dar dinero.

Influencia cogniciónàemoción: Los procesos cognitivos tratan de disminuir el impacto de los sucesos negativos, de esta forma el denominado pensamiento retrospectivo nos hace “pensar” que algo que no hemos conseguido era muy poco probable, que es mejor que así sea, que igualmente no lo queríamos,…
Todos conocemos a alguien que tras dejarle la novia o el novio empieza a sacarle defectos… no es solo por despecho, que seguro que también jejeje, ¡es un proceso evolutivo para minimizar el dolor de la perdida!

En la cognición, igual que las emociones, también influyen las metas y motivaciones así es como se explican los malentendidos entre hombre y mujeres. Se llama perspicacia perceptiva y defensa perceptiva. ¿Y eso que es?
  • Perspicacia perceptiva: Cuando una persona tiene un interés por algo, estará mas pendiente de señales que confirmen que va por buen camino.
  • Defensa perceptiva: Cuando una persona no quiere que algo pase, no captará las señales que indiquen que va por ese camino.

Visto esto ya sabemos porque algunos interpretan pequeños gestos como señal inequívoca de que la otra persona siente algo y otros aunque le escriban en un cartel luminso ¡TE QUIERO! no se darían cuenta (obviamente es una exageración… ¿no?

Conclusión:

En la evolución humana el cerebro se ha buscado “atajos” para poder actuar con rapidez ante los estímulos que le podían dañar, sin embargo aunque es una evolución óptima no es perfecta y puede hacernos caer en errores, pero siempre errores que velan por nuestro bienestar.

Igualmente aunque no he mencionado nada, porque era más soso, también podemos procesar las cosas detenidamente sopesando todas las opciones (cognición fría)… pero eso ya lo sabíamos todos ¿no?

Para cerrar deciros que yo tengo desde hace mucho tiempo, una frase que dice: "SI ERES POSITIVO TODO TE IRA BIEN" Igual no se si es verdad pero según lo que he leído todo me parecerá mejor... así que funciona!
¿Ya sabéis porque he empezado el post diciéndoos que es un gran día y con una carita sonriente?



Bueno espero que os haya gustado! Os prometo ir mejorando en redacción, esta vez quería meter muchas cosas (he leído demasiado y demasiado rápido para condensarlo en un solo post pero quería publicar algo YA) y al final solo he puesto algunas curiosidades pero poco conocimiento... iré probando post con distinto enfoque ¡Por favor necesito vuestra opinión, pero constructiva!

PD: Aviso a listillos, estoy aprendiendo así que puede que no sea todo lo preciso en lo que escribo… ser permisivos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario