miércoles, 30 de marzo de 2011

Aversión al sabor... ¿Porque las cosas saben "mal"?

Buenas, ya he comentado temas de reflejo condicionado, pero voy a comentar en formato breve el tema de la “aversión a la comida” que, en muchos casos, son debidos a un condicionamiento!!
A lo largo de la historia hemos evolucionado para “aprender” que comer y que no desarrollando “aversión” o “simpatía” a ciertos sabores/olores por ejemplo:

  • Azucares: Sabe “bien” porque hemos desarrollado simpatía por un sabor que identifica que tiene energía. Muy útil cuando peleas con leones para sobrevivir.
  • Comida podrida: El mero olor nos resulta repulsivo porque en su momento desarrollamos aversión a eso, si te lo comías y enfermabas, gracias a esa gente nadie piensa en comerse un yogur que lleva unas semanas al sol…
Pues esos mecanismos de aprendizaje continúan, cuando una persona consume algo, comida o bebida, su a las pocas horas se encuentra mal instintivamente lo asociará a lo que comió y puede desarrollar aversión a ese sabor, es más, no es necesario que suceda varias veces, en ocasiones con solo una vez que algo  te siente mal, o pienses que te sienta mal, puede ser suficiente para que la próxima vez que lo veas te resulte desagradable!

¿Quién no ha odio…“No me gusta esto, una vez me sentó mal y desde entonces me da asco”? Pues es por un mecanismo de aprendizaje que hemos adquirido con la evolución, no es una manía tonta… mucha gente debió morir antes de saber que fruta se come y cuál te destroza el estómago jejeje.

Por cierto estaría interesante ver casos concretos… por ejemplo a mí no me agrada el Ron, me da resaca jejeje

Por favor escribir comentarios con vuestras “aversiones”

Un saludo.

miércoles, 16 de marzo de 2011

El ENGRAMA, como se almacena la información.

Hola!
He estado leyendo sobre un tema realmente interesante en ENGRAMA (la “memoria” donde se amlacena lo aprendido) y por lo que parece hay una teoría de cómo funciona el aprendizaje (al menos el basado en el condicionamiento clásico*). Lo explicaré con un ejemplo:

  • Al captar un soplo de (EI) en el ojo se estimulan unas aéreas del cerebro a la vez que se estimula el cierre del ojo (RI).
  • Las áreas comunes juntan las señales que provienen de las otras áreas donde se registran el
  • sonido (EC) y el soplo (EI).
  • Las áreas comunes al “activarse” por ambos estímulos refuerzan las rutas de estimulación por otras áreas creando la asociación del estimulo del sonido con el cerrar el ojo, permitiendo que el sonido (EC) provoque que se cierre el ojo (RC).
  • Estas otras áreas, donde se almacena la asociación, son el ENGRAMA.

Resumiendo: El estimulo incondicional (EI), que genera la respuesta incondicional (RI), actúa de maestro del estimulo condicional (EC) haciendo que la respuesta condicional (RC) a este estimulo condicional (EC) sea la misma que la RI.




Igualmente por lo que parece el hipotálamo es un área imprescindible para que se pueda producir el condicionamiento con demora temporal(es decir con espacio entre un estimulo y otro), es como si al trabajar en un documento si lo escribes del tirón pues no te hace falta disco duro (alias hipotálamo) para imprimirlo, en cambio si lo escribes en dos días necesitas guardarlo de un día para otro o pierdes lo que escribiste el día anterior…
Bueno pues así es como se almacena la información en el cerebro, a través de estimulación de rutas cerebrales, por eso cuanto más practicamos una cosa mejor la ejecutamos, porque estimulamos más esas rutas neuronales, o por eso asociamos colores a sabores (menta verde, fresa rojo,…).


*El condicionamiento clásico consiste en que, la exposición emparejada de un estimulo neutro a otro que genera una respuesta refleja, durante un varias repeticiones, acaba haciendo que el estimulo neutro también genere la respuesta refleja.
PD: Debido a que he intentado hacerlo fácil y resumido, me he tomado ciertas licencias que pueden no ajustarse 100% a los hechos científicos... aunque al final todo son "teorías" 

domingo, 13 de marzo de 2011

Teoría del proceso oponente

Bueno ya vuelvo a estudiar un poquito… Esta entrada es de la nueva asignatura que comienzo a estudiar Psicología del Aprendizaje, por medio del libro “Principios de aprendizaje y conducta”.

Como todos los anteriores el primer capítulo de introducción es un poco tostón pero el segundo sobre habituación y sensibilización es interesante.

Según he leído, los procesos de respuesta ante estímulos (respuesta elicitada) se ven influidos por la experiencia así según estamos más expuestos al estímulo puede disminuir la respuesta (habituación) o aumentar (sensibilización), una teoría que habla de esto es la “Teoría del proceso oponente”.

Esta teoría más o menos viene a decir que ante cualquier estimulo generamos una respuesta (Ej: Felicidad) y una respuesta opuesta (EJ: Tristeza), ya que el organismo trata de mantener el equilibrio.

Lo que ocurre es que el proceso oponente (respuesta opuesta) es menos eficiente entonces tarda más en iniciarse, y también en finalizar, además de que al principio es débil y según nos familiarizamos con el estimulo aumenta, mientras que la respuesta normal no aumenta incluso disminuye.

Por ello algo que nos hace muy felices al no tenerlo nos pone tristes y si nos habituamos a ello poco a poco nos deja de hacer tan felices y nos provoca aun mayor tristeza perderlo.

Es muy típico el uso de esta teoría para explicar la drogadicción. El problema de los drogadictos no es que quieran mas por la respuesta placentera de la droga, que según se consume más disminuye, sino por la respuesta desagradable de su ausencia (síndrome de abstinencia). Es un ciclo del que es muy difícil de salir, si no tomas te sientes mal y cuanto más tomas peor te sientes después, además de sentir menos placer… en resumen no hay lado positivo, solo puedes salir sufriendo hasta que la respuesta oponente decaiga con el tiempo…

Igual según leía pensaba en las relaciones de pareja si te acostumbras a estar en pareja te sientes mal al perderla y la forma más rápida de superarlo es con otra persona… hay gente incapaz de estar sin novia/o ¿será por el “mono”? Es interesante lo fácil que es aplicar esta teoría a casi todo… será que es cierta.

Preguntaros… ¿Que situaciones de vuestra vida empezaron por gustaros mucho, se han vuelto rutina y si no lo tenéis os sentís mal? Yo creo que mi iPhone es una adicción jejeje

PD: Si leo algo de cómo superar el proceso oponente en posteriores capítulos os aseguro que os lo haré saber.